Feeds:
Entradas
Comentarios

Por motivos logísticos este blog continúa en:http://creciendojuntoszamora.blogspot.com, pero toda la información que aquí reside se mantiene. Disculpad las molestias. nos vemos en blogger!!!


Creciendo Juntos convoca su segundo concurso de fotografía de Lactancia Materna, con motivo de la Semana de la Lactancia Materna (02/08 de Octubre 2011) con la colaboración de La Junta de Castilla y León y el Ayuntamientob de Zamora.

Además, con motivo de este concurso se organizará una exposición del 03 al 7 de Octubre, que tendrá lugar en la Sala de Exposiciones de la Alhóndiga, Zamora; para exponer Las 10 fotos finalistas.

BASES DEL CONCURSO:

I. TEMAS CON LOS QUE SE PUEDE PARTICIPAR:
La lactancia materna, fotografías que reflejen la lactancia materna.

II. LAS FOTOGRAFIAS:
a. Deben ser originales e inéditas, es decir, que no hayan sido divulgadas con anterioridad, ni presentadas a otros concursos.
b. Deberán enviarse en formato electrónico al correo de la asociación: creciendojuntos@gmx.es,
c. Las fotografías deben ser archivos JPG.
d. Deben tener un tamaño mínimo de 1.024 x 1.024 píxeles.
e. El peso del archivo no debe pasar de un máximo de 5 Megabytes (Mb).
f. Las fotografías seleccionadas se publicarán en el calendario 2012 que editará Creciendo Juntos.
g. En caso de recibir dos fotografías parecidas del mismo concursante, la organización del concurso decidirá cuál de ellas será admitida.
h. Máximo 3 fotografías por concursante.
i. Las fotografías quedarán en poder de la organización del Concurso, que las podrá utilizar para fines de promoción de la lactancia materna.
j. Los participantes que no cumplan con cualquiera de los requisitos indicados en esta convocatoria serán descalificados automáticamente.

III. REQUISITOS:
a. Puede participar toda persona mayor de 18 años.
b. Ningún miembro del jurado ni sus familiares podrán optar a premio.
d. En el correo electrónico adjunto a las fotografías constará:
1. El nombre del concursante, dirección y teléfono de contacto,
2. Nombre de la madre/padre y el niñ@, y edad del mism@.
3. Autorización de la madre/padre que aparece en la fotografía, aceptando las bases del concurso y autorizando a ser editada en el calendario 2011 de Creciendo Juntos en caso de ser elegida su foto.
4. Rellenar la autorización que facilitamos al final de las bases para la autorización de la reproducción de las fotografías.
5. Si se desea pueden enviar también un relato contando su experiencia con la lactancia materna.

IV. PLAZO DE PRESENTACIÓN:
El concurso comienza el 15 Julio de 2011 y finaliza el 20 de septiembre de 2011.

V. FALLO DEL CONCURSO:
a. El Jurado está compuesto por: Purificación Pérez Garcia, Pediatra; Candelas Fernandez , Matrona. Óscar Barrios, Diseñador Gráfico. Rocío Vega, Fotógrafo y representante de la Asociación Creciendo Juntos. Votación popular a través de Facebook: debes hacerte fan de la página y luego hacer click en el «me gusta» de la foto https://www.facebook.com/media/set/?set=a.232832606755823.54825.116420291730389&l=76b5d65b58
b. Los nombres de los ganadores del concurso se publicaran en los medios disponibles en la asociación, blog principal y perfil del Facebook.
c. Se avisará personalmente con antelación a todos los premiados.
c. En el caso de no conseguir ponernos en contacto con la persona premiada, el premio pasará al siguiente concursante seleccionado.
d. La entrega de los premios se realizará en la inauguración de la exposición fotográfica, en el Salón de Actos de la Alóndiga, para la que convocaremos a los ganadores a la entrega de premios y a la posterior inauguración.
e. En el caso no poder acudir a recoger el premio, Creciendo Juntos se compromete a envíarlo a su destinatario en la mayor brevedad posible.

VI. PREMIOS:
a. Hostal Trefacio, fin de semana con desayuno.
b. Hotel AC Cena romántica para dos personas antes del 31 de Diciembre de 2011.
c. Casa del agua, circuito de spa para dos personas.
d. Restaurante Sancho, cena romática para dos personas.
e. Tienda Anonima, complemento mujer.
f. Tienda Hache, complemento hombre.
g. Tienda tioccha, 15% de descuento durante 3 meses en cada compra de ropa de niños/as que haga.
h. Libreria Miguel Nuñez, lote de libros -cuento desde 1 año a niños lectores.
i. Premio especial Mimei: «portabebés y Lactancia», para aquella foto que verse sobre la lactancia materna y cómo los portabebés nos ayudan. Pouch elástico reversible.
j. Costuras no corazon shop, regalo especial.
k. Toy Planet, lote de juguetes para niños de 0 a 3 años.
l. 12 participaciones (una por foto) en el calendario 2011 que publicará la asociación Creciendo Juntos para dicho año.

VII. FORMA DE ENVÍO Y DIRECCIÓN DE CONTACTO:
a. Todas las fotografías deben enviarse al correo electrónico de la Asociación Creciendo Juntos: creciendojuntos@gmx.es
b. En caso de necesitar más información pueden escribir un correo electrónico o llamar al telefono: 619 016 497

VIII. ACEPTACIÓN DE LAS BASES Y OBSERVACIÓNES:
a. La participación en el concurso lleva implícito el conocimiento y la aceptación de estas bases.
b. Las obras que no cumplan los requerimientos de estas bases quedarán excluidas del concurso.
c. El jurado se reserva el derecho de descartar aquellas fotos que no reúnan unos requisitos mínimos de calidad, impresión, o de ajuste a la temática del concurso.

Por fin llega el dia! El próximo miércoles en nuestra reunión mensual, tendremos dos partes. A partir de las 6 pm tendremos una pequeña charla sobre lactancia materna, y a las 7 pm, vendrá la narradora de cuentos Charo Jaular para enseñarnos cómo narrar cuentos a nuestros hijos. Traed el cuento favorito de vuestro peque! vamos todos a disfrutar de los cuentos!!!!

Hoy solo tengo una palabra para describir el montón de emociones que vivimos este sábado con la celebración de la charla de Carlos González
¡¡¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!!!!!!
Unas gracias inmensas, con mayúsculas, desbordadas.
GRACIAS a todas las personas que pusieron su generosidad y su esfuerzo a nuestra disposición, que creyeron en nuestro sueño y que nos llenaron las manos con todas las herramientas necesarias para construir este proyecto.
GRACIAS a las instituciones que nos apoyaron y colaboraron, que soplaron viento en nuestras velas una vez que ya nos habíamos lanzado a la aventura
GRACIAS a Carlos González por sus mas de tres horas de charla, preguntas, entrevistas, firmas…
GRACIAS a todas las personas que acudieron a la cita, fué un privilegio recibirles y recoger sus sonrisas y sus palabras de agradecimiento. Nos sentimos emocionadas por compartir con todos vosotros este lazo que nos une.
GRACIAS con todo el corazón a las amigas de la asociación, que han creido que esto era posible y ha puesto sus almas en el empeño; gracias porque en ellas he encontrado a mis hermanas, por ser esas fantásticas mujeres que tanto admiro, por su fuerza, su coraje, su alegría y su firme voluntad.
GRACIAS por la tribu, por el calor de nuestras parejas a nuestro lado, y por el amor de nuestros hijos que tanto disfrutamos cada día, que son, en el fondo, la razón de todo esto.

Este ha sido un año intenso y pleno, en el que hemos aprendido infinitamente. Esperamos seguir creciendo en vuestra compañía….

Cayetana Gómez Moreno
Presidenta de la asociación Creciendo Juntos de Zamora

Las entidades colaboradoras en este evento fueron:

Diputación de Zamora
Fundación Caja Rural
Banco del Tiempo de Zamora
Escuela Turma de Animación
Masdeseisosiete Diseño Gráfico

Publicado en el periódico La opinión, de Zamora el domingo 22 de Mayo de 2011.

Madre Tierra, número monográfico sobre PARTO, con Michel Odent, Alicia Fontanillos, entre otros.

Los niños no nacen con instrucciones ni falta que hace. Así lo defiende Carlos González, uno de los pediatras que más consultas recibe sobre el cuidado de los hijos, 5.000 nada menos. Su secreto reside en aplicar el sentido común y su estrategia no es otra que amar al niño por encima del agotamiento, del estrés y de la desesperación. Como padre de tres hijos sabe lo que es no dormir por la noche durante meses y lo incompatible que resulta en este país conciliar la vida laboral y la familiar. Recalca que los niños no lloran por molestar sino porque lo pasan mal y lo que quieren es estar con sus padres, sobre todo con la madre. Defensor de la la lactancia materna, no comulga con la idea de que los niños pasen muchas horas en la guardería, salvo cuando sea estrictamente necesario e invita a reflexionar sobre seguir el modelo de muchos países nórdicos de un cuidador por cada tres o cuatro niños.

¿Qué se necesita para criar a un bebé de «forma natural»?

La crianza natural engloba acciones como responder al llanto del niño, hacerle caso, procurar estar con él sin miedo a que se malcríe, etc. Y, por otra parte, aunque normalmente incluye la lactancia materna, una madre que no da el pecho también puede criar a su hijo de forma natural.

¿La crianza natural es tan importante como la lactancia natural?

Es más importante porque a lo largo del siglo XX y finales del XIX se nos ha hecho muy difícil criar a nuestros hijos. Se han difundido toda una serie de normas acerca de que no hay que cogerlo en brazos porque se malcría, como que llorar es bueno para los pulmones, como que no hay que meterlo en la cama contigo porque no saldrá en la vida… hasta el punto de que criar a los niños es casi algo molesto. Pero si no tienes a tu hijo para cogerle en brazos y contarle cuentos, para qué lo tienes.

Esa es la teoría del «malcriamiento» que critica en sus libros

Sí, las personas deben comprender que malcriar es criar mal. Malcriar no es cogerle mucho en brazos, estar mucho con él o cantarle muchas canciones. Malcriar es no hacerle caso, abandonarle….

«En Alemania sólo el 6% de los niños acuden a la guardería antes de los tres años y en Finlandia el porcentaje es menor todavía»

¿Pero usted cree que ahora se malcría a los niños, de acuerdo a la definición que acaba de exponer?

Hay de todo. Depende de la teorías que hayan seguido los padres y de las circunstancias socio económicas. Me refiero a aquello de que si no haces lo que piensas, acabarás pensando lo que haces; los padres que se ven más o menos obligados a dejar al niño muchas horas porque tienen que ir a trabajar para pagar la hipoteca acabarán pensando que eso es lo mejor para el niño porque en la guardería les estimulan mucho y les tratan muy bien. Si pensasen que en la guardería hay muchos niños y no hay tiempo material para estimularles, se sentirían mucho peor.

¿Las propias condiciones de vida en las que nos movemos en la sociedad actual invitan a la malcrianza?

Sí, el problema es que se puede formar con facilidad un círculo vicioso, es decir si sabes que lo está ocurriendo está mal, aunque no quede más remedio que hacerlo, intentarás cambiarlo. Pero si llegas a creerte que está bien, ya te quedas así. En Alemania sólo el 6% de los niños acuden a la guardería antes de los tres años y en Finlandia el porcentaje es menor todavía, y son países con un mejor rendimiento académico que el nuestro.

Pero para disfrutar de estos estándares que predominan en otros países hace falta pagar más impuestos, y que las empresas cambien de actitud.

Bueno, en esos países también han tenido que tomar decisiones, a mí me han dicho que ya tenemos brotes verdes. Habría que empezar a pensar en qué nos gastamos el dinero.

Una pareja joven trabajadora y sin familia cerca del hogar no tiene otra opción que dejar a su hijo en la guardería. ¿Está malcriando a su hijo?

No hay una sola manera de criar bien a un hijo ni hay una sola manera de criarlo mal. A mí lo que me molesta es que haya gente por un lado que tiene buenas ideas a la que engañan y le hacen creer otra cosa: «yo lo cogería en brazos, pero no lo hago porque dicen que se malcría» o «yo lo metería en la cama con nosotros cuando llora pero no lo hago porque me han dicho que tendrá problemas de sueño toda su vida». Personas que se están sacrificando haciendo cosas que en el fondo les molestan y no son naturales, que no les gustan pero lo hacen por seguir las normas que fijan otras personas. Y, por otra parte, hay quienes toman decisiones que es posible que a lo largo de un tiempo se arrepientan porque no tienen todos los datos en la ecuación para poderse decidir. Si te dicen: «trabajar los dos es imprescindible» y por otro lado, «el niño en la guardería está de maravilla». Aquí no hay problema. Pero si te explicasen que en la mayoría de los países occidentales el máximo de los bebés por cuidador en una guardería es de cuatro legalmente, en otros de tres y en España es de ocho… igual la conclusión a la que llegarían los padres sería diferente. Se trata de reflexionar sobre cuánto dinero te puedes gastar en coche, cuánto en unas vacaciones, cuánto en comprar un apartamento en la playa y cuánto en criar a tu hijo.

Es una cuestión de prioridades, entonces.

Exacto. Los padres tienen que tomar la decisión con libertad y yo lo que hago es darles toda la información necesaria para ayudarles a que la tomen. Estoy convencido de que no hacen falta libros para criar a un hijo y no quiero que los hijos tengan manual de instrucciones. Es necesario más cariño y menos instrucciones para criar a un niño. Para aprender es mejor hablar y estar con un grupo de madres con sus hijos que leerse un libro en casa.

El instinto también es importante, ¿hay que dejarse llevar por él?

Es importante y en algunas cosas sí hay que dejarse llevar y en otras no. Nuestro instinto nos dice que cuidemos a nuestros hijos y es positivo, pero también nos dice que cuando alguien nos molesta hay que pegarle un bofetón y no lo hacemos.

Y en el caso de los niños, ¿el instinto hay que seguirlo o no?

La mayoría de las veces sí porque el instinto ha ayudado durante millones de años a los padres a cuidar a sus hijos, de lo contrario no estaríamos aquí.

Entonces, guarderías ¿sí o no?

Debería ser sólo cuando no hubiera más remedio. Sería conveniente cambiar nuestro sistema socio-económico para que en la mayoría de los casos no fuera imprescindible llevar al niño a la guardería, y para aquellos casos en los que sí fuera imprescindible habría que hacer mejores guarderías.

El consuelo es que en la guardería se socializan, ¿no?

La socialización no necesita para nada guarderías porque de entrada los niños pequeños no se socializan. Es a partir de los tres años aproximadamente cuando empiezan a jugar unos con otros. Y eso lo pueden hacer en otros sitios. Muchas veces pensamos que los niños cambian porque les educamos y en algunos aspectos es así, sin duda, pero la mayoría de los cambios que experimentan los niños se deben a que crecen. A los dos años dicen unas cosas, a los cinco otras y a los doce otras.

«Malcriar a un niño no es cogerle mucho en brazos, estar mucho con él o cantarle muchas canciones. Malcriar es no hacerle caso, abandonarle?»

Abuelos. ¿sí o no?

Los abuelos son lo mejor que hay después de los padres. Es muy positivo que los abuelos participen mucho en la vida del niño. Puestos a separarse durante siete horas de la madre, seguro que para un niño de dos años es mejor estar con los abuelos que estar hasta siete horas en la guardería. Ahora, tampoco recomiendo que estén siete horas con los abuelos porque lo que el niño realmente necesita es estar con sus padres, sobre todo con la madre. Los padres enseguida aprendemos que esa pregunta de a quién quieres más a tu mamá o tu papá sobra.

Entonces, ¿dónde queda en la crianza del niño la figura del padre?

Todos los niños necesitan tener un vínculo afectivo con una persona concreta, según la teoría se le llama «figura primaria», y en la práctica se le llama mamá. Puede no ser la madre y un niño puede establecer su vínculo primario con la abuela, el padre… . Lo que es seguro es que hay solo uno primario, el resto son secundarios. El padre, si se esfuerza un poco, puede disfrutar de los primeros puestos entre los secundarios, pero se tiene que esforzar. No puedes pretender que tu hijo te quiera mucho porque es su papel de hijo. Si el padre quiere tener un papel activo tendrá que dedicarle tiempo al niño. Pero como todo en esta vida, cuantas más horas le dediques, mejor saldrá. Son necesarias las dos cosas, pasar con el niño mucho tiempo y que ese tiempo sea de calidad. Luego ya, con el tiempo, los niños van necesitando más del padre.

Se habla mucho del tiempo de calidad, «poco tiempo con los niños pero de calidad»

Los niños están enamorados de sus madres y hay que saber que una separación con la madre durante tantas horas tiene como consecuencias que el niño se enfade, que pegue un manotazo…

¿Entonces con los bebés hay que tener tolerancia total?

No, tolerancia en todas las cosas que se pueden tolerar.

¿Cuáles no se pueden tolerar?

Cada cual tiene que tomar sus decisiones, seguro que si ves a tu hijo tirando macetas por el balcón o abriendo la llave del gas se lo vas a impedir. Pero si el bebé llora y reclama atención las 24 horas del día, no es que haya que tolerarlo, es que eso es tener un bebé normal.

Y qué hay de la necesidad de tener tiempo para los padres.

No es excluyente, por qué no estar con tu hijo. Cuando te casas todos están de acuerdo en que tu vida de soltero se acabó, no sé por qué nadie te dice cuando tienes un hijo que hay que hacer una despedida de pareja en el último mes de embarazo.

¿Estas opiniones que defiende están extendidas en la comunidad científica es un poco outsider?

Me da la impresión de que empecé como outsider, pero cada vez lo soy menos.

El sueño es uno de los quebraderos de cabeza de los padres con los bebés. ¿Algún consejo?

Creo que antes los padres lo daban por sentado, ya sabían que tener un hijo significaba pasar la noche en vela y a nadie se le ocurría que ese era un problema médico que había que consultarle al pediatra. En todo caso igual le pedían al médico de adultos vitaminas para soportar esas noches. Pero, claro, se han creado unas expectativas… a los padres les han dicho por una parte que los niños tienen que dormir solos y por la noche del tirón. Mis padres, por ejemplo, no sabían eso. Yo he dormido con mis padres hasta los seis años, por tanto ellos no sabían que había que dormir solos y como no había otra habitación en la casa… Por otra parte, se ha creado un temor, se les dice a los padres que «si el niño no hace esto de esta manera va a tener problemas cuando sea mayor, no va a salir nunca de la cama de los padres…» y todos se preocupan. Pero no es cierto que los bebés tengan que dormir solos -porque se ve clarísimo que les gusta dormir en compañía- . Cómo se puede hacer más caso a lo que lees en un libro que lo que ves cada día con tus propios ojos. Es el instinto reforzado por la observación. Me escriben madres que me dicen «cuando le dejo al niño en la cuna llora y sólo se calma cuando le cojo en brazos». Ya ha encontrado la solución. Nadie se quejaría ni se sorprendería si le recomendara unas pastillas homeopáticas para que se calmara o le hiciera un masaje… entonces ¿por qué causa tanto problema aceptar que el bebé se calma con el pecho y cuando se le coge?. Siempre da la impresión de que es una desgracia, nadie dice: qué maravilla, cada vez que mi hijo se despierta me lo meto en la cama y se vuelve a dormir enseguida. Es una solución fácil, barata.

Pero requiere esfuerzo

No, no. Lo que precisa esfuerzo es lo otro. Si yo recomendara que cada vez que el niño se despierte es necesario que los padres se levanten y le den un masaje … eso sí es esfuerzo.

¿Cuál es el sueño normal de un bebé?

No hay pautas. Si un bebé se despierta muchas veces por la noche el problema lo tienes tú que te tienes que levantar a la mañana para ir a trabajar porque luego el bebé sigue durmiendo. Todos los bebés acaban durmiendo las horas que necesitan y si no lo hacen por la noche lo harán durante el día.

¿Sus hijos le han dejado dormir bien?

Bueno, han hecho lo que han podido. Cuando tienes hijos no duermes igual, aunque eso no signifique que duermas peor. Recuerdo una época en la que me despertaba para estar de noche con mis hijos pero no lo recuerdo como un momento de desesperación. Eso es como cuando te vas de marcha por la noche, la pregunta es: ¿qué bien o qué mal lo he pasado?

El problema es que si estás una semana seguida de marcha y hay que trabajar se puede llegar a la conclusión de no querer salir de marcha.

O no querer trabajar. Está claro que no se duerme con la misma intensidad, pero tener hijos es esto, dedicarles tiempo, estar con ellos, consolarles cuando lloran, contestar a sus interminables preguntas…….

Son muchos los que dicen que los niños se guían por rutinas, ¿es así?

No creo que las rutinas sean necesarias y convenientes para el desarrollo de un niño y habría que ver si tu vida es más fácil con rutinas. Estoy convencido de que no son necesarias las rutinas porque los niños se adaptan a muchas cosas distintas, igual que los adultos. Por eso creo que si en algo tenemos que ayudar a nuestros hijos en su educación es a no tener rutinas. Yo quiero tener un hijo adaptable no un hijo que tenga rutinas.

Hola a todos, queria invitarlos a las actividades que tendran lugar en Zamora la semana del 15 al 22 de Mayo de 2011

Felicidades a todas las mamás, por traer al mundo un bebé, a las que desean serlo o lo desearon, a todas las mujeres que se sienten madres; gracias a todos los bebés por permitirnos ser mamás y descubrir el maravilloso camino de la maternidad. Disfrutad de vuestro dia en compañía de vuestra familia, un abrazo a todas.

(via SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza consciente en Valencia)

Julia Ward Howe y el inicio del Día de la Madre

En 1870, la poeta y activista Julia Ward Howe escribió La proclama del Día de las Madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme, que dice: ¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su b … Read More

via SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza consciente en Valencia

20110501-075406.jpg

Estimad@s Soci@s:

Por estos días se cumple un año desde el nacimiento de «Creciendo Juntos». Estamos muy felices y orgullos@s por todo lo que hemos logrado en este año de vida: charlas, encuentros, talleres, participación en la semana mundial de la lactancia materna y una gran cantidad de actividades que han ido consolidando nuestro trabajo y difundiendo los objetivos que nos proponemos como asociación.

Para celebrar este primer aniversario hemos organizando la charla «Mamar, criar y amar» a cargo del reconocido pediatra Carlos González, fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM), miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League Internacional, Asesor de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y especialista en lactancia materna, por la Universidad de Londres. Probablemente much@s de nosotros lo conoceremos por sus libros «Un regalo para toda la vida», «Bésame mucho», y «Mi niño no me come», entre otros, los cuales resultan realmente enriquecedores para todos quienes nos esforzamos por una crianza con amor.

Así, es un honor tenerlo como invitado a Zamora y nos parece que esta es una gran oportunidad para que muchas personas puedan conocer sobre la crianza respetuosa y la importancia del apego y el vínculo inicial.

Dicho evento se realizará el día Sabado 21 de mayo a las 18:00 hrs. en el Salón de Actos de los Sindicatos (Plaza Alemania, N°1, Zamora). Les adjuntamos un cartel con los datos de la charla y esperamos que tod@s nos puedan acompañar ese día. Asimismo, l@s invitamos a difundir esta información entre sus contactos para que seamos muchos los que disfrutemos de esta actividad.

Un saludo
Creciendo Juntos
Tel. 619 016 497
Dir. Balborraz 41
Mail: creciendojuntos@gmx.es
Web: https://creciendojuntoszamora.wordpress.com/
ZAMORA

20110428-050110.jpg

A %d blogueros les gusta esto: